Expositores Internacionales
Dr. Bernhard Drosg 🇦🇹
Doctor en la University of Natural Ressources and Applied Life Sciences (BOKU) de Viena, Austria. Investigador del programa de Investigación en Biogás de la Universidad de BOKU. Especialista en digestión anaeróbica; tratamiento de digestato anaeróbico; estabilidad del proceso; sustratos ricos en nitrógeno y algas en procesos ambientales.


Dr. Jaime Martí Herrero 🇪🇨
PhD en Ciencias Físicas y sus líneas de investigación está enfocada a los biodigestores de bajo costo enfocado a pequeños y medianos productores agropecuarios e infraestructura social, considerando desde la investigación básica, desarrollo tecnológico, desarrollo de políticas y gestión de proyectos de implementación. Ha publicado 19 artículos científicos en revistas científicas internacionales y es autor de 3 libros completos y varios capítulos. Actualmente es profesor titular en la Universidad Regional Amazónica Ikiam (Ecuador), y Associate Research Porfessor en el International Centre of Numerical Methods in Engineering (CIMNE, España). Actualmente coordina el proyecto de desarrollo del plan para un Programa Nacional de Biogás en Ecuador, con el apoyo de las Naciones Unidas (CTCN-UNIDO). Miembro del Consejo Honorario de la RedBioLAC
Dra. Liliana del Pilar Castro Molano 🇨🇴
Liliana del Pilar Castro Molano, Ingeniera Química (2005), doctora en Ingeniería Química (2012), actualmente se desempeña como profesora investigadora asociada de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad Industrial de Santander-Colombia.
La profesora Castro ha estado trabajando durante 12 años en procesos anaerobios, específicamente en el área de co-digestión, diseño y monitoreo de digestores rurales en climas fríos, caracterización y post tratamientos de digeridos. Ha dirigido tesis de doctorado, trabajos de investigación de maestría y trabajos de grado en el área de Ingeniería Química. La profesora Castro ha socializado los resultados de sus investigaciones con los usuarios de los biodigestores, en publicaciones en revistas científicas y ha participado con ponencias y poster en los congresos especializados del área anaerobia.


Dr. Santiago Gutierrez Vargas 🇲🇽
Maestro en Ingeniería Mecánica, Maestro en Gestión e Innovación, Doctor en Ciencias en Ingeniería Química, Postdoc en Biología Molecular y Doctor en la Industria del programa FORDECYT. Propietario de la marca Gas Verde y es socio fundador de dos empresas del giro de energías alternas y creador del modelo de biodigestor “Crazy Pipe”. Miembro del Consejo Directivo de la RedBioLAC.
Dr. Sergi Astals García 🇪🇸
Investigador Ramón y Cajal del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Barcelona. Sergi lleva más de 10 años trabajando en el tratamiento y valorización de aguas residuales y residuos sólidos municipales e industriales. Su actividad investigadora se centra en la digestión anaeróbica, fermentación de residuos orgánicos y precipitación de estruvita. Sergi ha realizado más de 70 publicaciones en revistas indexadas y tiene un índice h de 30.


Dra. Carmen Sofía Duarte González 🇨🇴
Estudió Ingeniería Química, especializada en Gestión Ambiental y Eficiencia Energética; gerente de GAIA INGENIERIA LTDA empresa de consultoría en gestión ambiental y eficiencia energética donde realiza proyectos relacionados con el cumplimiento ambiental y la producción más limpia. Desde 2014 trabaja en la valorización energética de biomasa residual. Es consultor externo experto en bioenergía y gestión ambiental para el Ministerio del Ambiente (MADS) y la Unidad de Planificación Minero Energética (UPME) de Colombia a través de estudios realizados con Universidades Locales, a partir de los cuales podemos destacar la estimación del potencial de conversión a biogás de biomasa en Colombia y su uso a biometano; para Tecsol LTDA realiza auditorías y balances de materia y energía para demostrar la disponibilidad de biomasa residual agrícola como combustibles de Origen Agrícola que sustenta los contratos de generación de energía ENFICC en empresas agroindustriales (Ingenios, extractores de palma, plantas de reforestación) y estructuración de proyectos de investigación. Actualmente se encuentra realizando un estudio financiado por el Ministerio de Ciencia para determinar la disponibilidad de biomasa residual del sector agroindustrial en Colombia para la generación de energía mediante procesos de gasificación termoquímica.
Dra. Leidiane Ferronato Mariani 🇧🇷
Doctora en Planificación de Sistemas Energéticos por Unicamp (2018), tiene maestría en Gestión Territorial por UFSC (2008), especialista en Energías Renovables por la Escuela de Organización Industrial de España (2013) y es bacharel en Ingeniería Ambiental por UFPR (2005). Tiene experiencia y conocimiento en el área de biogás, energías renovables, sostenibilidad y proyectos de planificación y gestión ambiental y territorial en los sectores energético, rural y agroindustrial. Trabaja en proyectos técnicos y de articulación institucional, comunicación y educación orientados al sector de biogás. Es doctora en Planificación de Sistemas Energéticos por Unicamp (2018), tiene maestría en Gestión Territorial por UFSC (2008), especialista en Energías Renovables por la Escuela de Organización Industrial de España (2013) y es bacharel en Ingeniería Ambiental por UFPR (2005).

Expositores Nacionales
Dra. Carmen Felipe-Morales Basurto 🇵🇪
Ingeniera Agrónoma, graduada en la Universidad Nacional Agraria La Molina, tiene un Doctorado en Ciencias Agrarias con especialidad en Suelos, obtenido en Gembloux, Bélgica. Ha escrito varios libros vinculados al tema de la conservación de cuencas y suelos. Fue Decana de la Facultad de Agronomía de la Universidad Agraria La Molina. Es propietaria del Fundo Bioagricultura Casa Blanca en Pachacámac, lugar de producción, capacitación e investigación en agricultura ecológica y generación de biogás, desarrollando además actividades de agroecoturismo y educación ambiental. Ha sido Presidenta de la Red de Agricultura Ecológica (RAE) y del Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA).


Ing. Alex Contreras Paredes 🇵🇪
Realizó sus estudios en la Universidad Nacional de Ingeniería. Realizó estudios de Postgrado en Energética, en la Universidad Nacional de Ingeniería. Fue investigador del Centro de Energía Renovables de la Universidad Nacional de Ingeniería. Fundador y Gerente General de la empresa All ENERGY PERU, desarrollando proyectos de redes internas y externas de gas natural, gasocentros virtuales de GNV y aplicaciones térmicas industriales. Ha dirigido importantes estudios para entidades gubernamentales como el Ministerio del Ambiente, Osinergmin y el Ministerio de Energía. Es especialista en Motores de Combustión Interna y Externa. Obtuvo el 1er Puesto del IX Premio Nacional a la Innovación, concurso convocado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía SNMPE con el proyecto “Funcionamiento de camiones mineros con biogás licuado”.
M.Sc. José Godofredo Peña Dávila 🇵🇪
Ingeniero Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina. M. Sc. Agricultural Mechanization Management, Silsoe College. M. Sc. Agriculture, Environmental Science and Technology, Kyoto University. Docente Universidad Nacional de San Agustín. Docente Universidad Católica de Santa María Investigador del Instituto de Investigación y Desarrollo para el Sur. Ha realizado investigación sobre biometano presurizado como sustituto de combustibles fósiles en el sector agrícola.


Dr. Cesar Ruddy Noriega Pissani 🇵🇪
Ingeniero Sanitario egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería (Reg. CIP 20337), con estudios de posgrado:
• Maestría en Ingeniería Sanitaria (Urban Engineering Department) por la Universidad de Tokio Japón.
• Doctorado en Ingeniería Sanitaria (Urban Engineering Department) por Universidad de Tokio Japón.
• Diplomado en Dirección Estratégica de Empresas por la Universidad del Pacífico. Con 40 años de experiencia profesional, en los sectores público y privado, en Proyectos y Obras de Agua Potable y Alcantarillado a nivel nacional, en los ámbitos urbano y rural. Gerente de proyectos y líder del equipo especializado en proyectos de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.
• Experiencia trabajando con agencias internacionales de desarrollo (Banco Mundial, Banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC ahora JICA), Agencia para el Desarrollo Comercial de los Estados Unidos (USTDA), BID, GTZ
• Más de 4C años de experiencia nacional e internacional (Perú, Paraguay, México, Costa Rica, Panamá, Puerto Rico, Nicaragua, Estados Unidos y Japón), especializada en ingeniería sanitaria.
Mg. Henry García Bustamante 🇵🇪
Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Ingeniería con Segunda Especialidad en Energía Solar y Maestría en Gestión de la Energía de la Universidad ESAN. Consultor en temas energéticos y Cambio Climático. Además es especialista en la agro-industria con énfasis en la industria arrocera, caña de azúcar y palma aceitera. Cuenta con experiencia tanto en el sector público como en el sector privado, incluyendo organismos multilaterales, ONGs y Empresas de consultoría nacionales y extranjeros.
